Reconexión de poblaciones fragmentadas de esturión en los ríos de Norteamérica

Henriette I. Jager, Michael J. Parsley, Joseph J. Cech, Jr., Robert L. McLaughlin, Patrick S. Forsythe, Robert F. Elliott, and Brenda M. Pracheil

La mayor parte de los grandes ríos en el norte de América están fragmentados por presas, lo que interrumpe la migración de peces de amplia distribución como los esturiones. La reconexión de hábitats es vista como un importante medio de protección de las especies de esturión en los ríos de Norteamérica, ya que estas especies han perdido entre 5 y 60% de sus rangos históricos de distribución. Infortunadamente, las instalaciones que sirven para que otros peces transiten entre hábitats, no han funcionado bien para los esturiones. Se aprovecharon aquellas instalaciones que operaron de forma exitosa para los esturiones y se acomodaron aquellas especies que son afines al fondo. En el caso de los pasajes río arriba, las instalaciones con entradas amplias, sistemas de guía de profundidad, elevadores grandes o bien aberturas grandes para peces y sin obstrucciones o vueltas cerradas, mostraron tener un mejor desempeño. Sin embargo, facilitar la migración río arriba es sólo la mitad del trabajo. Una recuperación generalizada que permita unir poblaciones fragmentadas de esturiones, requiere de pasajes que aseguren un “viaje redondo” que implica sortear varias presas. Las instalaciones río abajo más exitosas incluyen pasajes para que transiten los peces, que son similares a los encontrados en la naturaleza, tributarios amplios y compuertas en el fondo. En este estudio se muestra un enfoque adaptativo para implementar pasajes, que inicia con estructuras y programas temporales, y se hace un monitoreo del éxito a escala del traslado de cada pez por cada represa, así como también otras medidas más generales que indican la recuperación a nivel poblacional. El reto por delante será aprender de los errores del pasado y reconectar las poblaciones de esturiones en Norteamérica de tal forma que se promueva la expansión del rango de distribución y se facilite la recuperación de las poblaciones.

Members click below for the March 2016 Fisheries magazine’s complete issue. Non-members, join here.

This content is for members only. Please login.