RESUMEN: Los ecosistemas que cambian en el tiempo, imponen nuevos retos científicos en cuanto a las recomendaciones para el manejo de pesquerías. Se presenta un caso de estudio para ilustrar nuestra visión acerca de cómo enfrentar dichos retos. La pesquería del camarón rosado en el sur del Golfo de México está colapsada. Desde mediados de la década de 1950 hasta inicios de la de 1970, los rendimientos anuales de esta pesquería fueron de cerca de 24,000 toneladas métricas; actualmente se pescan aproximadamente 1,200 toneladas métricas. En un inicio, se asumió que la sobrepesca era la causa principal, sin embargo las recomendaciones derivadas de los modelos poblacionales no fueron útiles para la recuperación de la pesquería. Se encontró que existe una relación inversa entre la temperatura del mar y la abundancia del stock, y un decremento del reclutamiento y de la productividad primaria (desde la década de 1970). Se construyó un modelo trófico de ecosistemas, mediante Ecopath con Ecosim, forzando la producción primaria del sistema con la anomalía anual promedio de la Oscilación Multidecadal del Atlántico, asumiendo ésta como índice de cambio climático. Las señales del índice se propagaron a través de la red trófica y se simularon las biomasas para el periodo 1956-2011. Se estimaron los cambios en el ecosistema, encontrando los niveles más altos de la capacidad de carga a mediados de la década de 1970 y declinando después de eso; el camarón rosado siguió la misma trayectoria. Se simuló una condición de captura balanceada y se identificó un “nivel de referencia del ecosistema” como la máxima captura del 40% (cociente captura/biomasa) para todos los recursos en un ecosistema sustentable. El manejo basado en enfoques monoespecíficos, resultó en el colapso de la población. by Francisco Arreguín-Sánchez, Pablo del Monte-Luna, and Manuel J. Zetina-Rejón
Access your special Members-Only content →
• Click here to read the English abstract.